|
 |
|
Peñarol |
|
|
|
|
|
 |
|
Historia |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
HISTORIA DEL MANYA
Una población granjera y agraria doce quilómetros al Norte de Montevideo, debió transformarse en un punto neurálgico de servicio ferroviario a fines del siglo XIX. La novedad incluyó a partir del 28 de setiembre de 1891 la fundación del Central Uruguay Railway Club. Ruido de locomotoras y trenes cambió el ámbito y la rutina, pero trajo nada menos que al fútbol, pues cruzando la vía se marcó la primera cancha cercada de Montevideo. Fundador de la Liga Uruguaya, presidida por su delegado Percy Davidson Chater, le cupo el honor de consagrarse como primer Campeón Uruguayo (1900). Juan Pena fue su primer gran jugador criollo, hijo del canchero del Montevideo Cricket en La Blanqueada. Tiene los colores de las señalizaciones del ferrocarril, amarillo y negro, habiendo tomado en 1913 el nombre de la villa de su nacimiento (Peñarol). En 1916 estrenó su cancha en Las Acacias, donde hoy tiene su estadio "Contador José Pedro Damiani". Luego de dar a nuestro fútbol los maestros más trascendentes del amateurismo, como Juan Harley y José Piendibene, en 1922 fundó la Federación, iniciando un Cisma que separó la administración y organización montevideana hasta 1925. Ya habían brillado figuras inolvidables como Isabelino Gradín, Roberto Chery, el Tano Ruotta, Juan Legnazzi y tantos hombres que fueron récord y anécdota en lo suyo. Con Gildeón Silva, Lorenzo Fernández y Alvaro Gestido formaron la famosa "Cortina Metálica" del aurinegro invicto clásico de la cancha de Pocitos, que estrenó en 1921. Ganó el Campeonato Uruguayo de la Federación y la Copa Consejo Provisorio, constituyéndose en el único vencedor de los torneos oficiales de las diferentes administraciones. Para el aficionado estaba pasando ante su vista el Peñarol de Peregrino Anselmo, Antonio Sacco, José Benincasa, Juan Pedro Arremón, Antonio Campolo. Se completó en 1932, al obtener la primera Copa Uruguaya profesional y comenzar al hincha a esperar los goles de Young, el brasileño Feitico (Hechizo) o el propio Leonidas da Silva, Bahía, Barrada, pues el fútbol rentado incorporó muchos extranjeros en todos los clubes. Es hoy la institución con más títulos y más goles a nivel local en la AUF. En el presente siglo fue el único club en alcanzar por dos veces la hazaña de conquistar cinco Campeonatos Uruguayos consecutivos, como fueron el primer Quinquenio de oro (1958-59-60-61 y 62), como el Peñarol de Hohberg, Tito Goncalves, William Martínez, Spencer, Rocha, Maidana, Juan Vicente Lezcano, Joya, luego Pepe Sacía, Lito Silva, Forlán, Mazurkiewiez; el del segundo Quinquenio de Oro (1993-94-95-96 y 97), de la mano de Pablo Javier Bengoechea, Oscar Aguirregaray, Gerardo Rabajda, Oscar Ferro, Washington Tais, Robert Lima, Antonio Pacheco, Gabriel Cedrés, Claudio Flores, Martín García, José Enrique de los Santos, Federico Magallanes, Diego Dorta, Darío Silva, Marcelo Otero, el chueco Perdomo, el "Pollo" Vidal, Carlos Aguilera, Nelson Daniel Gutiérrez, Pepe Cancela, Ruben Pereyra, Nicolás Rotundo, Lucho Romero, Walter Pandiani y tantas estrellas del presente. Es Tricampeón del Mundo como ganador de la Copa Intercontinental (1961-66 y 82) y cinco veces ganador de la Copa Libertadores de América(1960-61-66-82 y 87).Campeón uruguayo(1999).Campeón Copa Uruguaya 2003
IDOLOS DEL MANYA
Pablo Bengochea

Pablo Javier Bengoechea nació en Rivera el 27 de junio de 1965, para titularse bicampeón sudamericano con la celeste y pentacampeón uruguayo con la aurinegra de Peñarol. Llegó a Montevideo Wanderers con apenas 20 años, buscando una oportunidad, a los ocho meses estaba citado para la celeste por el profesor Omar Borrás, debutando en la Copa "Orangel Bowl", en Miami, frente a Canadá, el 2 de febrero de 1986. No jugó el mundial pero brilló en Montevideo Wanderers, dirigido por el maestro Oscar Washington Tabárez. Superado exitosamente por Borrás el período que la celeste quemaba, nuestro fútbol conquistaba paralelamente el mercado mundial con individualidades trascendentes y se acentuó el momento de los "repatriados". Bengoechea fue un elegido en ese aspecto, jugando afuera de casa, la selección lo llamó siempre y su respuesta fue trascendente. Se armó la selección para el Preolímpico, dirigido por Roberto Fleitas (1987), y Pablo participó aunque el equipo celeste no alcanzó a clasificarse para los Juegos. Allí, en Bolivia, anotó su primer gol celeste a Brasil. El Preolímpico fue además la preparación para la Copa América de 1987, en Buenos Aires, donde Bengoechea logró su primer título continental y anotó el gol importante frente a Chile. Pasó de inmediato al fútbol español, al Sevilla, siendo requerido para los partidos más trascendentes de la selección, como el mundial de Italia, donde volvió a dirigirlo Tabárez.
En 1995 hizo un gol decisivo en el equipo celeste dirigido por Héctor Núñez, dándonos finalmente el título de la Copa América.
TRAYECTORIA: Con Wanderers de Uruguay, Campeón 86. Sevilla de España, Gimnasia de Argentina. Con Peñarol, Campeón Uruguayo 93, 94, 95, 96, 97, 99; Campeón Liguilla 97; Campeón Parmalat 93,94; Vicecampeón Conmebol 93, 94. Con Uruguay: Campeón de América 87 y 95, Mundial Italia 90. Pablo J. Bengoechea ha sido el jugador extranjero que más minutos ha vestido la camiseta del Sevilla con 9.347 minutos en 135 partidos.
Fernando Morena

Goleador Insuperable, Infalible, Perfecto.
Llego a Peñarol en 1973, pero ya en River Plate había convertido 68 goles con los cuales logro llegar a una cuenta de 667 al finalizar su espectacular carrera. Con un record de 235 goles en el Uruguayo se agrega la marca de 34 en el campeonato de 1975 batiendo el record de Pedro Young que ostentaba desde 1933. Pero este formidable artillero aun tenia otro record que bajar...el suyo propio y llego 1978 en que elevo su notable registro a 36, con un fabuloso promedio de 1,71 por partido.
El solo logro mas goles que cada uno de los demás equipos que disputaron el campeonato. Convirtió mas tantos que la suma de los 5 delanteros de Nacional y además batió otro record: 7 goles en un partido por el campeonato uruguayo en el encuentro que Peñarol derroto 7-0 a Huracán Buceo. Este record también se lo batió a otro jugador de Peñarol:
Nicolás Falero que en 1947 había marcado 6 goles en un partido.
Otro hecho único en la historia es el que marcando Morena contra Nacional, Peñarol nunca perdió ningún clásico. Es el futbolista que le hizo mas goles a Nacional en todos los tiempos.
Ladislao Mazurkiew

Nacio el 14 de febrero de 1945 en Piriápolis, Mazurkiewicz tuvo desde su infancia la predilección por los deportes. El baloncesto era el que más le apasionaba pero al mismo tiempo que lo practicaba empezó a involucrarse en el futbol.
A principios de la década de los sesenta, Mazurkiewicz pertenecía al Racing Club de Montevideo en donde empezó a destacar por la agilidad y seguridad que mostraba bajo los tres palos. Con este pequeño club logró el campeonato de la 4a División en 1962 y su figura comenzó a ser noticia en el ámbito futbolístico.
En 1964, volvió a salir campeón, ahora en el Campeonato Sudamericano Juvenil celebrado en la ciudad de Bogotá en Colombia. Tan destacadas actuaciones empezaron a captar la atención de los directivos de uno de los clubes más grandes de América del Sur, el Peñarol de Montevideo.
Los "Carboneros" pasaban por una gran época ya que habían logrado su primer quinquenio en el futbol profesional uruguayo (ganaron cinco ligas consecutivas de 1958 a 1962), tenían en su haber 2 Copas Libertadores (1960 y 1961) y 1 Copa Intercontinental (1961).
Peñarol pagó 500 mil pesos a Racing y se llevó a sus filas a Ladislao Mazurkiewicz cuando tenía tan sólo 19 años de edad.
Alberto Spencer
Spencer nació en Ancón el 6 de diciembre de 1938 en el seno de una familia humilde, hijo de padre jamaiquino y madre ecuatoriana.
La vida lo condujo al fútbol, y en sus últimos años terminó como ministro en asuntos consulares de la embajada ecuatoriana en Uruguay. A la hora de perforar redes no fue tan diplomático.Su comienzo fue en el Everest de Guayaquil, donde lo descubrió Juan López. El técnico vio en la espigada figura de Spencer a un atleta de condiciones excepcionales y un jugador con dotes de gran goleador. No le erró un centímetro a su apreciación.
Con los pies y de cabeza, hizo temblar a las defensas rivales en la década de los 60. Fue una época dorada para el Peñarol uruguayo, donde Spencer hizo dupla con el puntero izquierdo peruano Juan Joya.
De inmediato lo recomendó a Peñarol y en enero de 1960, año en que nació la Copa Libertadores, se convirtió en jugador aurinegro. Peñarol goleó 7-1 a Jorge Wilstermann de Bolivia en el partido inaugural del torneo, y el novel ecuatoriano dio el campanazo con cuatro goles. Fue una tarjeta de presentación inmejorable. Con el correr de los años y hasta 1972, Spencer marcó 48 goles para Peñarol y seis con el Barcelona ecuatoriano en la Libertadores. Spencer se consagró ocho veces campeón uruguayo y fue tres veces campeón de América (1960, 1961, 1966). En 1961 ganó la Copa Intercontinental frente al Benfica de Portugal y en 1966 ante el Real Madrid, a quienes les hizo seis goles en otros tantos partidos.
El "Cholo" Ledesma
Ernesto Sebastián Ledesma nació el 23 de octubre de 1930 y comenzó a jugar al fútbol en serio en las divisiones formativas de Peñarol. Llegó a ser jugador de Primera en 1952, constituyéndose en un suplente de lujo del inolvidable equipo bicampeón uruguayo de 1953-54.
En 1955 pasó a Universidad de Chile y al año siguiente al fútbol brasileño, defendiendo al Portuguesa de San Pablo y posteriormente al XV de Novembro de Piracicaba, retornando a Peñarol en 1960. Campeón de América y del Mundo con el Peñarol de 1961, defendió a Montevideo Wanderers en las temporadas de 1963 y 1964, retornando definitivamente a Peñarol en 1965, con triunfal actuación en 1966, al ganar nuevamente la Copa Libertadores de América con espectaculares partidos como futbolista experiente en el plantel, polifuncional maduro que jugó tanto de 5, como de 7 y de 10 en esa, su última temporada activa. Lesionado seriamente, abandonó su tarea de pantalón corto ya con 36 años de edad e incorporado definitivamente a la galería de nombres de evocación imperecedera de nuestro querido Peñarol.
Juan Schiaffino

Nació en Montevideo un 25 de Julio de 1925, de padre inmigrante italiano y madre paraguaya que se establecieron en Uruguay. Comenzó a jugar al fútbol en los potreros de Pocitos. Luego pasó a las filas del Palermo, conjunto de su barrio. Fue panadero y después entró en una fábrica de aluminio. Posteriormente pasó al Olimpia y tras un breve paso por Nacional de Montevideo su hermano Raúl se lo llevó con él a Peñarol con 18 años. Llegó a Peñarol para integrar la famosa Tercera en el 43. Ya en las inferiores de Peñarol formó una legendaria y mítica formación que ha pasado a la historia manya. Debutó en Primera en 1946 con Peñarol y en su primera temporada disputó 23 partidos y anotó 13 goles. El "Pepe" como se le conocía vivió grandes momentos con Peñarol, conjunto con el que llegó a conquistar 5 Campeonatos uruguayos. Se le considera el director del quinteto "la Escuadrilla de la Muerte". En 1949 formó parte de la que está considerada como la mejor formación de la historia de Peñarol, que arrasó en el Campeonato uruguayo. Con la Selección uruguaya debutó con 19 años, en la Copa America. Una Selección con la que fue Campeón del Mundo en 1950. En dicho Campeonato "El Pepe" fue nombrado mejor jugador del Mundial. Estuvo también presente con Uruguay en el Mundial de Suiza de 1954. Falleció el 13 de noviembre de 2002 a los 77 años. El día de su fallecimiento, el Senado de la República le rindió homenaje. Varios legisladores se vieron sorprendidos por la noticia cuando el senador blanco, Jorge Larrañaga, pidió al cuerpo un alto en el orden del día, para exponer unas palabras de reconocimiento a su trayectoria.
Obdulio Varela

Obdulio Jacinto Muiño Varela nació en Montevideo el 20 de setiembre de 1917 y murió también en Montevideo el 2 de agosto de 1996. Fue un futbolista uruguayo apodado "El Negro Jefe". Jugó en el Club Deportivo Juventud y en 1937 pasó a Wanderers. En 1943 fue transferido a Peñarol, donde ganó los campeonatos de 1944, 1945, 1949, 1951, 1953 y 1954. Con la selección uruguaya ganó el campeonato sudamericano de 1942. Debutó en la selección uruguaya en 1939.
Fue capitán del equipo uruguayo que ganó la Copa Jules Rimet de 1950 ante la Selección de Brasil, en lo que se conoce como el Maracanazo, sin duda la más grande hazaña que se haya visto en un campeonato mundial de fútbol. También jugó el mundial de Suiza 1954.
Obdulio Varela es uno de los más grandes héroes el fútbol uruguayo; él paró a Brasil y le dio valor a Uruguay, anulando los pronósticos realizados, y se considera que Uruguay obtuvo el campeonato de 1950 gracias a él. Sin embargo, y a pesar de que cuando se pronuncia el apodo de "Negro Jefe" los uruguayos se llenan de orgullo y satisfacción, no fue recompensado por lo que hizo; nació, vivió y murió en la pobreza.
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
ULTIMA FECHA 3º |
|
|
|
|
|
|
Peñarol y River igualaron con un 3 a 3 |
|
|
|
|
|
 |
|
PROXIMA FECHA 4º |
|
|
|
|
|
|
Fecha: Domingo 13 de julio de 2008
Hora: 16 hs
Cancha: Estadio Centenario
Precios: Amsterdam $100, Olímpica $200 y América $250. Socios pagan el 50% en todas las localidades
ANTECEDENTES
Nacional2 Peñarol 4
Torneo Clasura, Primera Division Profesional |
|
|
|
|